LA INFORMACIÓN
Comenzaré explicando un poco la diferencia entre lo que es un dato, información y nivel de conocimiento.
Dato puedo definirlo como símbolo que describe un hecho, valor o situación, pero el dato no contiene ningún tipo de información. En cambio, la información es lo que engloba al dato, por ejemplo, en la base de datos de una universidad aparecen los datos de los alumnos, pero a la hora de buscar cosas concretas de esos alumnos como por ejemplo las asignaturas matriculadas de las que está ese alumno, eso ya es información. Y por otro lado esta el nivel de conocimiento, el cual podemos observar el conocimiento "histórico" de esa información.
En resumen, lo que quiero llegar a decir es que nosotros buscamos datos, encontramos información y obtenemos conocimiento.
Por el momento solo me voy a centrar en la información.
Uno de los problemas principales es la difícil asimilación de la información, un estudio realizado dice que por ejemplo si estamos estudiando toda nuestra vida una disciplina concreta, nuestro conocimiento solo capta un 3% de esa disciplina.
Hoy en día lo que utilizamos casi siempre ya sea en la empresa o para realizar trabajos, es Internet.
Pero, ¿toda la información está en Internet?, yo pienso que no, ya que no todo el mundo tenemos acceso a toda la información, y muy importante, que Internet no implica conocimiento, es decir, si no tratamos bien esa información, poco conocimiento podemos alcanzar. Un ejemplo claro hoy en día, es en los colegios o universidades, a la hora de hacer trabajos muchos alumnos utilizar el famoso "copia-pega" del cual poco conocimiento puedes adquirir si no has leído dicho trabajo.
Aquí entran en escena las fuentes de información, que como su propio nombre indica, son aquellas de donde sacamos la información, y se dividen en tres:
Las fuentes primarias que son aquellas que contienen información nueva u original.
Las fuentes secundarias son aquellas que organizan la información sobre fuentes primarias.
Y por último, las fuentes terciarias son aquellas donde encontramos información sobre otras fuentes de información, no la información en si, como por ejemplo Google.

Una vez visto esto, ahora paso a ver como puedo tratar bien una información:
Primero habrá que seleccionar bien la información, buscar las fuentes (paginas web, libros, revistas) y extraer lo que me interesa. (búsqueda)
Luego habrá que seleccionar nuestra información, saber qué datos nos interesan y cuales no, para ello podemos comparar unas fuentes, con otras y cual vemos más importante. (selección)
Luego tendremos que analizar esa información, y a partir de ahí desarrollarla y que sea diferente a la original, lo que compondrá nuestra documentación. (análisis)
Con esto concluyo mi introducción al mundo de la información y la búsqueda del conocimiento, y os propongo una pregunta para que participéis y opinéis sobre:
¿TÚ CREES QUE INTERNET ES EL GRAN POZO DE LA SABIDURÍA?
¿TÚ CREES QUE INTERNET ES EL GRAN POZO DE LA SABIDURÍA?
Cristian Knelleken, 16/02/2013
Una buena primera entrada para tu blog. Respondiendo a la pregunta, rotundamente no. Internet es el 'gran pozo' de la comunicación, incluso de la información, donde está el material del conocimiento, no el conocimiento en sí. La sabiduría va más allá: la experiencia y la práctica en un campo es más sabiduría que cualquier cosa que puedas encontrar en Internet.
ResponderEliminarBastante interesante el blog. Respeto a tu cuestión, estoy de acuerdo con el comentario de Antonio es no es posible, muchas definiciones dicen que la sabiduría reside en el conocimiento y el entendimiento, e Internet a día de hoy solo contiene información y datos.
ResponderEliminarSe podría decir que 'Internet es el gran pozo de la información'
Muy bien resumidos los conceptos y una buena organización, hacen que esta entrada sea muy comprensible, ademas con una pregunta que genera "debate", aunque en este caso yo creo que todos coincidimos en lo que muy bie ha explicado Jorge, y es que no toda la información es conocimiento.
ResponderEliminarUn saludo!
Personalmente me parece un buen post, actualmente Internet puede funcionar como un "pozo", en algunas ocasiones es muy accesible, clara, transparente y fácil de extraer la información ( aunque no siempre sea de calidad).
ResponderEliminarEn otras ocasiones la información es muy difícil de extraer, dandonos a entender que estamos tratanto de buscar los recursos que se encuentran al fondo del "pozo" y nos vemos obligados a buscar otras fuentes de información más clásicas o antiguas y en muchos casos muy fiables que son los libros ya que en muchas ocasiones la información carece de autor y en los libros la información tiene un autor y por lo tanto a un responsable que la publica.
Por lo que actualmente pienso que Internet SI es el nuevo pozo de la sabiduría. Lo que necesitamos es encontrar el "origen" de toda esta sabidurá (información)