jueves, 9 de mayo de 2013


Esta última parte del blog la voy a tratar sobre BUSINESS INTELLIGENCE.

Definiciones y Funciones

Business Intelligence (BI) o La Inteligencia de Negocios, la podemos definir como la habilidad de consolidar información y analizarla con la suficiente velocidad y precisión para descubrir ventajas y tomar mejores decisiones de negocios.

BI trata de una “suite” de productos de manera conjunta para proveer datos, información y reportes analíticos que satisfagan las necesidades de una gran variedad de usuarios finales.
Consiste en acceder y analizar tipos cuantitativos de información y ser capaz de actuar en consecuencia al conjunto.

Se dice que el conjunto de tecnologías que usan Data Warehousing y OLAP (Online Analitic Procesing (procesamiento analítico en línea)), combinado con herramientas de reporte, son referidas como Business Intelligence ya que ayudan a las compañías a ganar inteligencia en operaciones y desempeño y a analizarlas.

BI apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite ser más decisivos en las tomas de decisiones para sus negocios. Utiliza herramientas y técnicas ETL (Extraer, Transformar y Cargar) los datos.

Las Áreas más comunes en las que se usan las soluciones de BI

-         Análisis de ventas
-         Detección de clientes importantes
-         Análisis de productos, líneas y mercados
-         Marketing: Segmentación y análisis de clientes
-         Razones Financieras
-         Logística: Seguimiento de embarques
-         Análisis de desperdicios
-         Rotación de inventario

Características

·    Accesibilidad a la información: se garantiza el acceso de los usuarios a los datos de manera independiente.
·   Apoyo en la toma de decisiones: busca la manera en que los usuarios tengan acceso a herramientas de análisis.
·     Orientación a los usos finales: se busca independencia entre los conocimientos técnicos de los usuarios.
·        Es crítico para:
-         Obtener la información del negocio de manera oportuna y precisa.
-         Predecir resultados.
-         Ejecutar y monitorear planes operativos.
-         Analizar condiciones de mercado y el ambiente de competencia.
-         Identificar amenazas

Niveles de Realización

·        Consultas e informes simples: son herramientas para la elaboración de informes y listados.
·        Cubos OLAP: son bases de datos orientadas al procesamiento analítico.
·        Data Mining o minería de datos: es el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten explorar grandes bases de datos.
·        Sistemas de previsión empresarial: son predicciones mediante estudios de series temporales.

Elementos

  • Data Warehousing y Data Marts: son sistemas de almacenamiento de datos.
  • Data Mining: son herramientas para minería de datos.
  • OLAP: son herramientas de procesamiento analítico de datos.
  • ELT: son herramientas de extracción, traducción y carga de datos.
  • Portales de información empresarial.
  • Sistemas de base de datos.
  • Sistemas de administración del conocimiento.

Ventajas

1)      Permite disponer de una herramienta de información sobre la gestión del negocio.
2)      Facilita información que permite priorizar actividades basadas en la necesidad de cumplimiento de objetivos de corto, mediano y largo plazo.
3)      Proporciona una única versión de la realidad del negocio.
4)      El usuario es capaz de construir sus propios reportes e índices de desempeño.
5)      Permite crear escenarios con respecto a una decisión y hacer pronósticos de ventas y devoluciones.
6)      Disminuye el tiempo de recogida de información por lo que aumenta el tiempo disponible para el análisis.

Software

Por último explicare los componentes de los que está formado el Business Intelligence:

  • Multidimensional: la información multidimensional se puede encontrar en hojas de cálculo.
  • Data Mining: las empresas suelen generar grandes cantidades de información sobre sus procesos productivos, desempeño operacional, mercados y clientes.
  • Agentes: los agentes son programas que “piensas”. Ellos pueden realizar tareas a un nivel muy básico sin necesidad de intervención humana.
  • Data Warehouse: es la respuesta de la tecnología de información a la descentralización en la toma de decisiones.
                                                                  Cristian Knelleken Barroso 09/05/2013

sábado, 4 de mayo de 2013


¿Cómo se define la recuperación de la información?
Proceso donde se accede a una información previamente almacenada, mediante herramientas informáticas que permiten establecer ecuaciones de búsqueda específicas. Dicha información ha debido de ser estructura previamente a su almacenamiento.


Características
El proceso de recuperación se lleva a cabo mediante consultas a la base de datos donde se almacena la información estructurada, mediante un lenguaje de adecuado. Es necesario tener en cuenta los elementos clave que permiten hacer la búsqueda, determinando, como los índices, palabras clave, y los fenómenos que se pueden dar en el proceso como son el ruido y silencio documental, que explicaré a continuación. Uno de los problemas que surgen en la búsqueda de información es si lo que recuperamos es "mucho o poco".

Silencio documental: Son aquellos documentos almacenados en la base de datos pero que no han sido recuperados, debido a que la estrategia de búsqueda ha sido demasiado específica o que las palabras clave utilizadas no son las adecuadas para definir la búsqueda.

Ruido documental: Son aquellos documentos recuperados por el sistema pero que no son relevantes. Esto suele ocurrir cuando la estrategia de búsqueda se ha definido demasiado genérica.

Técnicas de recuperación de información

Sistemas de recuperación de lógica difusa
Esta técnica permite establecer consultas con frases normales, de forma que la máquina al realizar la búsqueda elimina signos de puntuación, artículos, conjunciones, plurales, tiempos verbales, palabras comunes, dejando sólo aquellas palabras que el sistema considera relevantes. La recuperación se basa en proposiciones lógicas con valores de verdadero y falso.

Técnicas de ponderación de términos
Pretende darle un valor adecuado a la búsqueda dependiendo de los intereses del usuario. Los documentos recuperados se encuentran en función del valor obtenido en la ponderación. El valor depende de los términos pertinentes que contengan el documento y la frecuencia con que se repita.

Técnica de clustering
Es un modelo que permite las ver las frecuencias de los términos de búsqueda en los documentos recuperados. Se atribuyen unos valores que actúan como agentes para agrupar los documentos por orden de importancia, mediante algoritmos ranking.

Técnicas de retroalimentación por relevancia
Esta técnica pretende obtener el mayor número de documentos relevantes tras establecer varias estrategias de búsqueda. La idea es que, tras determinar unos criterios de búsqueda y observar los documentos recuperados, se vuelva a repetir nuevamente la consulta pero esta vez con los elementos interesantes, seleccionados de los documentos primeramente recuperados.

Técnicas de stemming
La técnica de Stemming lo que pretende es eliminar las posibles confusiones semánticas que se puedan dar en la búsqueda de un concepto, para ello busca solo por la raíz, evitando ambigüedades léxicas y semánticas.

Calidad de la recuperación
A continuación voy a presentar unos criterios básicos para que la recuperación llevada a cabo sea de calidad:

Consistencia: Capacidad que tiene un sistema de búsqueda en coordinar su sistema de clasificación con el lenguaje de búsqueda, permitiendo de esta manera establecer “ecuaciones” de búsqueda sobre términos admitidos.

Exhaustividad: Es la cualidad de un sistema de información para recuperar la totalidad de los documentos relevantes que posee una colección.

Pertinencia: Es la cualidad que tiene el documento recuperado de adaptarse a las necesidades de información.

Relevancia: Característica de un documento recuperado que cumple con la necesidades de información.

Precisión: Son aquellos documentos relevantes recuperados.

Tasa de acierto: coeficiente que surge de dividir el número de documentos relevantes recuperados, sobre el número total de documentos relevantes de la colección.

Tasa de relevancia: coeficiente que surge de dividir el número de documentos relevantes recuperados, sobre el número total de documentos recuperados.

Tasa de pertinencia: coeficiente que surge de dividir el número de documentos pertinentes recuperados, sobre el número total de documentos recuperados.

Tasa de precisión: coeficiente que surge de dividir el número de documentos relevantes recuperados, sobre el número total de documentos de la colección.

                                                                   Cristian Knelleken Barroso 04/05/2013

martes, 16 de abril de 2013


BUSCADORES

Desde mi punto de vista, un buscador es una página de Internet que permite realizar búsquedas en la red.  Su forma de utilización es muy sencilla, nosotros solo debemos introducir una o más palabras clave en una casilla y el buscador generará una lista de páginas Web que se supone que guardan relación con el tema solicitado.
Debido al gran tamaño de Internet y a su naturaleza cambiante, ningún buscador posee registro de todas las páginas que se encuentran en la red. Por ello es aconsejable visitar más de un buscador para contrastar los resultados y en ningún caso pensar que si una página no aparece en un buscador, es que no existe. 
                          


Google, al cual lo podríamos llamar "cabeza de familia", ya que es el que más búsquedas genera. Es un gran gigante de las telecomunicaciones ya que además de proporcionar resultados de búsquedas nos da todo un sin fin de aplicaciones online que van desde cuentas de correo electrónico hasta la creación de un sistema operativo propio. También podemos invertir en campañas de publicidad con sus campañas de pago por "clicks" y anuncios patrocinados, esto también se ve en AOL y ASK.

BUSCADORES MÁS USADOS

Google es el "rey" de los buscadores debido a la precisión con las que se saca los resultados de búsqueda. Aunque Google ofrece diferentes extras, como el correo, aplicaciones de productividad e incluso pantalla personalizables, no ha sido esto lo que le ha dado la fama mundial. La fama se la ha dado la precisión con las que devuelve los resultados de nuestras búsquedas, esta precisión la desarrollaron los ingenieros de Google cuando combinaron las búsquedas de palabras clave con la popularidad de enlaces.

Yahoo es un muy buen buscador, y además aunque mucha gente no lo sepa, y también es un directorio Web. Esto quiere decir que aparte de tener una lista de las páginas Web disponibles en la red, Yahoo las clasifica en categorías y subcategorías. Otra de las categorías de Yahoo fue su comienzo, ya que empezó a mostrar los resultados favoritos de sus creadores, la situación actual la generó cuando adquirió compañías similares, como Altavista o Overture. Yahoo utilizó Google para buscar en su directorio de enlaces, ahora utiliza su propio criterio de búsquedas, después de adquirir experiencia con el tiempo. Sin embargo la capacidad de clasificación no es tan exacta como la de Google.

Bing es el tercero en discordia, sus búsqueda no son tan maduras como pueden ser las de Google o Yahoo. Bing se basa en el contenido de las páginas Web para realizar su posicionamiento Web, la ventaja es que esta carencia en apariencia, es muy bien recibida para la creación de nuevas páginas Web.

Live Search (anteriormente Windows Live Search y MSN Search) es el nombre del buscador Web de Microsoft, diseñado para competir con los líderes de la industria Google y Yahoo. El nuevo motor de búsqueda ofrece varias características innovadoras, como la posibilidad de ver resultado de búsqueda adicionales en la misma página y la opción de ajustar dinámicamente la cantidad de información mostrada para cada resultado de búsqueda (por ejemplo mostrar sólo el título, un pequeño resumen o un resumen más largo). También permite al usuario guardar las búsquedas y verlas actualizadas automáticamente en Live.com.

Ask es un buscador de tipo pregunta-respuesta, es decir, sirve para formular una pregunta en correcto. Soporta una amplia de variedad de consultas de usuarios realizadas en inglés y búsquedas con palabras clave. Este buscador está más orientado a gente extranjera, y la mayoría de las cosas está en inglés, aunque desde mi punto de vista es un buscador que ofrece varias búsquedas irrelevantes e incompletas comparadas con los otros buscadores.

He aquí los buscadores que comparten su tecnología, base de datos y resultados en general, importante que una vez tengamos optimizada nuestra página para el superior o principal no tendremos que preocuparnos por los que tiene debajo al ser iguales, nos servirá esa primera optimización.

En conclusión el buscador que ofrece los resultados más diferentes es Ask, puesto que si al realizar una búsqueda, ninguno de los resultados coincide con los otros buscadores, por otra parte, el buscador que mayor número de coincidencias tiene en el resultado de sus búsquedas es Bing, puesto que los buscadores de Google y Yahoo, al realizar la búsqueda, comparten gran parte de sus primeros resultados. También el buscador de Bing es el que mayor número de resultados arroja.

                                                                          Cristian Knelleken Barroso 16/04/2013

jueves, 21 de marzo de 2013


DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

En esta parte del blog voy a continuar hablando de la información, pero lógicamente no de “qué es”, sino de cómo se almacena esta información y dónde.

Bueno pues en primer lugar voy a enumerar los principales tipos de almacenamiento, y son: Memoria RAM, Memoria CACHÉ, BASE DE DATOS, y por otro lado tenemos los sistemas de almacenamiento portátiles: CD-ROM, DVD, DISQUETE, DISCO DURO y USB.

La Memoria RAM es un dispositivo electrónico que se encarga de almacenar datos e instrucciones de manera temporal, de ahí el término de memoria de tipo volátil ya que pierde los datos almacenados una vez apagado el equipo, aunque tiene una velocidad muy alta para realizar la trasmisión de la información.
En esta memoria se carga parte del sistema operativo que estés utilizando y el programa que utilices introducido desde el teclado, como por ejemplo:
 Cuando damos doble clic a la aplicación Microsoft Word, el programa será leído desde el disco duro e inmediatamente la computadora buscará almacenarlo en la memoria RAM para que no se trabaje con la lentitud que implicaría trabajar desde el disco duro, una vez terminada de usar esta aplicación, la memoria se libera para poder cargar el próximo programa a utilizar.
TIPOS de memoria RAM: EDO RAM, BEDO RAM, DRAM, SDRAM, DRAM…

La Memoria CACHÉ (sinónimo de SRAM), es un dispositivo de almacenamiento que se utiliza para crear segmentos caché en discos duros y unidades SSD almacenando las instrucciones utilizadas frecuentemente aunque con mucha mas velocidad que la RAM y más cara.
Hay tres tipos de niveles de caché:
-         La Memoria L1: cara y eficiente por su cercanía al microprocesador con dos tipos, L1 DC y L1 IC, almacenan los datos usados frecuentemente, los puede utilizar otra vez pero no los recupera, al contrario que IC, y agilizan los procesos.
-         La Memoria L2: viene integrada en el microprocesador, almacena los datos, agiliza los procesos y mira si la versión del microprocesador esta completa o no.
-         La Memoria L3: agiliza el acceso a datos e instrucciones que no fueron localizadas en L1 ó L2.
Si no se encuentra el dato en ninguna de las 3 memorias, entonces se       accederá a buscarlo en la memoria RAM.

La Base de Datos consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas que permiten acceder a esos datos. Su objetivo primordial es proporcionar un ambiente que beneficiario y eficiente tanto al extraer como almacenar datos.
Las ventajas son:
-         Obtener más información de la misma cantidad de Data: facilita la obtención de información.
-         Compartir los Datos: los usuarios de diferentes oficinas puedes compartir datos si están autorizados, es decir, que si uno cambia un dato, todos pueden acceder a ese dato.
-         Balance de requerimientos conflictivos: se trata de explicar como en diferentes departamentos utilizaban distintas herramientas y estructuras de datos para su sistema particular y como afectaba a los demás departamentos.
-         Se refuerza la estandarización
-         Consistencia
-         Seguridad
-         Flexibilidad y rapidez a la hora de obtener datos
-         Mejora el mantenimiento de los programas
Sus principales inconvenientes son:
-         Tamaño
-         Coste
-         Complejo el recuperar datos
-         Complejo


Ahora voy a explicar un poco algún dispositivo de almacenamiento portátil:

En primer lugar el DISCO DURO, también se le llama memoria secundaria y es un dispositivo utilizado por el ordenador para almacenar datos durante un tiempo largo, y encargado de almacenar y recuperar gran cantidad de información en el ordenador.
Los discos duros tienen características que definen su desempeño como son la capacidad de almacenamiento, su velocidad de rotación, tiempo de acceso, tasa de transferencia de datos y su memoria caché contenida en su controladora.



Con el paso del tiempo, los ordenadores se han ido convirtiendo en herramientas cada vez más potentes, pequeñas y baratas. Pero esto también ha ocurrido con los sistemas de almacenamiento portátiles.
Se empezó con los DISQUETES, con muy poca capacidad en comparación con lo que tenemos hoy en día  64kb. La información en ellos contenida puede perderse o afectarse fácilmente con el tiempo, el polvo, la humedad, el calor…
La unidad encargada de leer estos discos se llamaba disquetera.
Pero a medida que pasaba el tiempo, se vió la necesidad de más espacio, y se inventó el CD-ROM con 650Mb, más resistente y seguro.
Este sistema solo es posible leer la información, no siendo posible escribir en él, hoy en día ya podemos comprar CDs con esa característica aunque la técnica que se utiliza es distinta a la del CD.
El CD-ROM tiene múltiples ventajas como almacén y medio de distribución de datos, con características de elevada duración, y con una compatibilidad con CDs de música y otros sistemas y plataformas informáticas.
Y ya para concluir esta evolución, hoy en día el mayor dispositivo de sistema de almacenamiento es el DVD, cuya estructura es similar a la de CD pero con una capacidad mucho mayor. El más simple tiene un tamaño de 4,7Gb, luego existen variantes como el Mini DVD, DVD-RAM, DVD DL y Blu-ray Disc.

Por último, señalar el USB, que es un pequeño dispositivo de almacenamiento masivo sin partes mecánicas en movimiento que produzcan fricción  Permite la escritura y borrado de la información de manera rápida, sencilla y segura, siendo conectado por medio del puerto USB de la computadora, y a diferencia de los CDs, DVDs y Disquetes, tienen un mínimo riesgo de pérdida de datos.


Entre los dispositivos DVD y Blu-ray Disc ¿con cuál te quedas? ¿eres más de elegir por la calidad de precio? ¿o por la calidad del material?

                                                   Cristian Knelleken Barroso, 21/03/2013

jueves, 7 de marzo de 2013


LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ACTUALES

Para empezar esta parte del blog sobre los distintos tipos de lenguaje, antes voy a hacer una pequeña introducción sobre qué es la información y el código binario.

¿Qué es la Información?
La información es la comunicación o adquisición de conocimientos sobre una materia en particular para ampliar o precisar los que ya se tienen.

¿Cuál es su jerarquía?
Esta parte ya se explicó en un breve resumen, en el tema 1 del blog, pero aquí os dejo un pequeño esquema que aclara como alcanzar todo conocimiento:



 
                                                          



¿Cómo se representa la información?
La información se representa a través del código binario, ¿y esto qué quiere decir?
Que los textos se representan  a través de un sistema numérico de dos dígitos que son el 0 (cerrado) y el 1 (abierto) y con el código BCD de 6 bits o el código ASCII entre otros.
También, tanto las imágenes(JPEG), como el audio(MP3) o el vídeo(MPEG), se representan con bits, es decir, en código binario.

Por último, resaltar el HTML, que sirve para desarrollar paginas Web y se encarga de hacer una descripción sobre los contenido que aparecen como textos y sobre su estructura.

TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN                

Ahora voy a exponer los 5 tipos de lenguajes de programación mas actuales, también quiero decir que son los que mas me llaman la atención y que en el ámbito de la informática los utilizamos bastante.

En primer lugar, y para mi el más importante y el más entretenido, es JAVA.
En mi opinión es un lenguaje muy extendido y que cada vez cobra más importancia, tanto en Internet, como en Android, como en la informática en general. Lo que más me llama la atención es que antes había que hacer un programa para cada sistema operativo (Windows, Linux, Apple), pero esto se consigue ya que se ha creado una máquina de java para cada sistema que hace de puente entre el sistema operativo y el programa de java.
Y a parte de utilizarlo en ordenadores, también lo utilizamos en los móviles, ya sea en juegos o en aplicaciones.
Por último señalar que JAVA es un lenguaje sencillo, distribuido, es decir, que proporciona una colección de clases para su uso en aplicaciones de red y establece y acepta conexiones con servidores o clientes remotos, también es interpretado y compilado a la vez, robusto y produce applets (gráficos, animaciones, menús…).

Lógicamente, después de Java, y al ser tan parecidos, el segundo tipo de lenguaje de programación es C.
C es caracterizado por la eficiencia del código que produce y es el lenguaje de programación más popular para crear software de sistemas, incluso también sirve para crear aplicaciones.
Es un lenguaje de nivel medio con estructuras de lenguajes de alto nivel y alguna característica de bajo nivel. Lo más interesante es que los compiladores suelen ofrecer extensiones al lenguaje a memoria o dispositivos periféricos.
C está formado por un núcleo de lenguaje simple proporcionada por bibliotecas.
Para finalizar con este tipo de lenguaje, añadir que es un lenguaje muy flexible, es decir, que nos permite programar con múltiples estilos (el más empleado es el estructurado), uso de punteros y variables estáticas, conjunto reducido de palabras clave y el paso de parámetro a una función se realiza por valor.

El tercer tipo de lenguaje de programación que me llama la atención, el cual nunca he utilizado pero que sí me gustaría, es PHP.
PHP es un tipo de lenguaje muy útil para diseñar de forma rápida y eficaz aplicaciones Web dirigidas a bases de datos. Formado por comandos para crear esas aplicaciones Web de forma rápida.

Este tipo de lenguaje es más rápido que ASP (tipo de lenguaje parecido a PHP, utilizado en Microsoft), tiene una sintaxis fácil y es potente, diseño modular de fácil ampliación y tiene un acceso a 20 tipos de bases de datos.

En cuarta posición me encuentro VISUAL BASIC, desarrollado por Microsoft y orientado a eventos, diseñado para facilitar el desarrollo de aplicaciones en un entorno gráfico como Windows 98.
Consiste en un editor de código (programa donde se escribe el código fuente), un depurador (programa que corrige errores en el código fuente para que pueda ser bien compilado), un compilador (programa que traduce el código fuente a lenguaje máquina), y un constructor de interfaz gráfica (forma de programar lo que no es necesario escribir el código para la parte gráfica del programa, es decir, que se puede hacer de forma visual).
VISUAL BASIC lo podemos utilizar para diseñar entorno de datos, asistente de formularios y barras de herramientas, admite el polimorfismo mediante interfaces, y por último no admite el uso de punteros.

 Aunque no me llama mucho la atención, voy a explicar un poco PASCAL, ya que le he utilizado en la universidad.
PASCAL es un lenguaje de alto nivel diseñado para la enseñanza de técnicas de programación estructurada. Sus instrucciones o sentencias se componen de expresiones de apariencia algebraica y de ciertas palabras como begin, end, read, write, if, then, repeat, while, do.
Las sentencias en PASCAL se forman con elementos como símbolos individuales (operadores aritméticos y matemáticos), caracteres de la tabla de codificación ASCII.



Por último diferenciar la programación orientada a objetos y la no orientada o estructurada:

Digamos que la programación estructurada pretende resolver un problema de principio a fin en una sola estructura de código, mientras que la programación orientada a objetos, resuelve el problema identificando cada parte en el problema y sus acciones. A partir de aquí se crean los objetos, los cuales están compuestos por clases donde se detallan las acciones que realizan estos. Para finalizar el programa solo falta poder interactuar con ellos.

¿Y TÚ, CON CUAL TE QUEDAS?
                                                            Cristian Knelleken 07/03/2013

viernes, 15 de febrero de 2013

LA INFORMACIÓN


Comenzaré explicando un poco la diferencia entre lo que es un dato, información y nivel de conocimiento.

Dato puedo definirlo como símbolo que describe un hecho, valor o situación, pero el dato no contiene ningún tipo de información. En cambio, la información es lo que engloba al dato, por ejemplo, en la base de datos de una universidad aparecen los datos de los alumnos, pero a la hora de buscar cosas concretas de esos alumnos como por ejemplo las asignaturas matriculadas de las que está ese alumno, eso ya es información. Y por otro lado esta el nivel de conocimiento, el cual podemos observar el conocimiento "histórico" de esa información.

En resumen, lo que quiero llegar a decir es que nosotros buscamos datos, encontramos información y obtenemos conocimiento.

Por el momento solo me voy a centrar en la información.

Uno de los problemas principales es la difícil asimilación de la información, un estudio realizado dice que por ejemplo si estamos estudiando toda nuestra vida una disciplina concreta, nuestro conocimiento solo capta un 3% de esa disciplina.

Hoy en día lo que utilizamos casi siempre ya sea en la empresa o para realizar trabajos, es Internet.
Pero, ¿toda la información está en Internet?, yo pienso que no, ya que no todo el mundo tenemos acceso a toda la información, y muy importante, que Internet no implica conocimiento, es decir, si no tratamos bien esa información, poco conocimiento podemos alcanzar. Un ejemplo claro hoy en día, es en los colegios o universidades, a la hora de hacer trabajos muchos alumnos utilizar el famoso "copia-pega" del cual poco conocimiento puedes adquirir si no has leído dicho trabajo.

Aquí entran en escena las fuentes de información, que como su propio nombre indica, son aquellas de donde sacamos la información, y se dividen en tres:
Las fuentes primarias que son aquellas que contienen información nueva u original.
Las fuentes secundarias son aquellas que organizan la información sobre fuentes primarias.
Y por último, las fuentes terciarias son aquellas donde encontramos información sobre otras fuentes de información, no la información en si, como por ejemplo Google.

                                        

Una vez visto esto, ahora paso a ver como puedo tratar bien una información:

Primero habrá que seleccionar bien la información, buscar las fuentes (paginas web, libros, revistas) y extraer lo que me interesa. (búsqueda)

Luego habrá que seleccionar nuestra información, saber qué datos nos interesan y cuales no, para ello podemos comparar unas fuentes, con otras y cual vemos más importante. (selección)

Luego tendremos que analizar esa información, y a partir de ahí desarrollarla y que sea diferente a la original, lo que compondrá nuestra documentación. (análisis)


Con esto concluyo mi introducción al mundo de la información y la búsqueda del conocimiento, y os propongo una pregunta para que participéis y opinéis sobre:

¿TÚ CREES QUE INTERNET ES EL GRAN POZO DE LA SABIDURÍA?

                                                                                  Cristian Knelleken, 16/02/2013